>
 In Portada, Vinos y licores

Entrevista a Cosme Gutiérrez, presidente DO Valencia

Los vinos de merseguera y moscatel han sido los principales entre los blancos de Valencia, ahora se suma el extraordinario trabajo sobre otras variedades nativas, como la verdil”

Llega el verano y los vinos blancos toman protagonismo. ¿Cuáles son las variedades de uva blanca para vinificación más populares de la DO Valencia?

Las más populares siempre han sido la merseguera y la moscatel, a la que desde hace ya más de dos lustros se le ha sumado con fuerza la verdil, sobre todo en la subzona vinícola Clariano. Ahora llega la tortosí, que da vinos frescos y aromáticos, también avanza con fuerza los vinos en los que participa la malvasía. Es algo más que una moda y está tomando protagonismo.

En los últimos tiempos se ha hecho una puesta en valor de ciertas variedades autóctonas denostadas. ¿Cuál ha sido el camino para su recuperación?

El trabajo ha sido muy duro, ha habido que hacer muchas pruebas en el trabajo de campo y después en bodega para ver cómo resultaban tras la vinificación y crianzas. Un ejemplo claro de esta labor es la forcallà, de la que incluso se afirmaba que no servía para hacer vinos, se ha convertido definitivamente en una variedad pujante, al igual que la arcos o la ya más que consolidada mandó. Otras variedades hispanas, como la garnacha, dejada de la mano de Dios en parcelas que solo aprovechaban para granel y de la que siempre corrió la leyenda de lo bronco de sus vinos, de alto grado y color, resulta que domada produce y acompaña vinos muy notables. De ella se recuperan parcelas o incluso se injertan cepas que en los próximos años alumbrarán nuevas referencias vínicas.

Otro capítulo en el que hay que trabajar para darlos a conocer es el de los espumosos de la DO Valencia. ¿Poseen realmente una tendencia al alza?

Los vinos espumosos de Valencia incrementan su producción y demanda con el paso de los años. Está siendo una tarea didáctica en la que ya participa la distribución y la venta detallista. El cliente final empieza a conocerlos y sirven como manera de iniciarse en la cultura del vino para las nuevas generaciones de consumidores. Son graduaciones bajas o contenidas, amables al paladar y perfectos para disfrutar en diversos momentos. Esta tendencia, con espumosos de corte gastronómico, la vienen asimilando paulatinamente las bodegas de Terres dels Alforins.

Salimos de un tiempo en el que la hostelería se ha visto afectada hasta extremos dramáticos. ¿Cómo afrontan las bodegas valencianas este momento?

Las bodegas han podido pasar la crisis gracias a sus vinos embotellados, sobre todo en la exportación. Las bodegas se han volcado ahora en la hostelería local, que parece que empiezan a tener pulso mientras miran a la temporada veraniega con optimismo. El vino embotellado que sale de la Denominación viaja en un 95% embotellado y en este 2021 se prevé que sean prácticamente 50 millones de botellas.

Hace poco que la DO Valencia promocionaba sus vinos en Madrid, ¿cómo evolucionan las ventas de los vinos valencianos en otras regiones de España?

Las ventas en otras regiones de España es pujante, este año hemos colaborado con Verema en promocionar nuestros vinos en algunas capitales, una manera de que tanto el hostelero como el público consumidor pueda conocer la oferta de primera mano. Tanto es así, que este año hemos obtenido por votación popular el premio Verema a la mejor denominación de origen.

UBICACIÓN:
Contact Us

We're not around right now. But you can send us an email and we'll get back to you, asap.

Start typing and press Enter to search