Chema Ferrer
La fiesta y concurso del arroz caldoso valenciano de más enjundia vuelve este domingo día 12 de noviembre a Catadau. La jornada gastronómica se ha convertido en todo un referente en la comarca de la Ribera, ya que se ha afianzado como una fiesta popular en torno a esta receta. Además de las degustaciones, el público asistente asistirá al cocinado de los calderos del concurso en directo, 28 cocineros profesionales que pugnarán por conseguir los sustanciosos premios del certamen: un primero dotado con 500€, 300€ del segundo y 200€ para el tercer clasificado.
Históricamente, esta era una olla para pobres. Se cocinaba para dar de comer a los más necesitados de la comunidad aprovechando alguna festividad religiosa. Luego pasó a formar parte del acervo culinario de fiestas populares en el entorno de las huertas de Valencia. Este plato tradicional incluye además del arroz, su principal ingrediente, distintas hortalizas como patata, cardo y nabos diversos, además de alubias; entre las carnes cortes de ternera (costilla o garreta) y cerdo (corbet, manitas, panceta…) y el toque necesario de las morcillas de cebolla oreadas y algún blanquet, además de un tomate maduro rallado y un toque de pimentón dulce (que se sofreirá levemente en un buen chorro de aceite) y unas hebras de azafrán. Los hay que hacen partícipe al pato o la focha, además de poder variar los cortes de carne a gusto del cocinero. Desde luego, un plato bien armado para hacer frente al frío. Terminaremos con los versos jocosos del político y poeta – y fundador de Las Provincias – Teodoro Llorente (Valencia, 1836-1911), que a finales del siglo XIX escribió:
«Si fores el Rei d’Espanya,
¿què dinaries tu hui?
Alçant lo front ple d’arraps,
i soltant la llengua prompta,
li contestà: –«¿Pués, no ho saps?
¡Quina pregunta més tonta!
Arròs en fesols i naps».