Comer y beber

Los Ingenieros agrícolas ponen en valor a cocineros y hosteleros

El Casino de la Agricultura de Valencia reunió a los Ingenieros Agricolas.

Celebrados los VIIº Encuentros Nuevos Horizontes Agricultura Valenciana

CyB

El Casino de la Agricultura de Valencia fue el lugar donde esta misma semana se celebró el VII Encuentro ‘Nuevos Horizontes de la Agricultura Valenciana’, una cita anual organizada por el Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agroalimentaria de Valencia y Castellón (COITAVC). En esta edición se ha enfocado en los retos de la agricultura y la alimentación en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca el H2030. El acto contó con la presencia de la consellera de Agricultura de la Comunitat Valenciana, Mireia Mollà y los directores generales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Rogelio Llanes, y de Cambio Climático, Celsa Monrós. El evento reunió a técnicos, productores y hosteleros para analizar modelos que promueven una alimentación sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas. Mª José Martínez, cocinera y copropietaria del Restaurante Lienzo, expuso su visión, que pasa por apostar por los productores locales y los productos de temporada.

María Diago, moderadora, y Mª José Martínez, cocinera del Restaurante Lienzo.

Producción alimentaria sostenible

Hay un nivel de trabajo imprescindible para cumplir los objetivos de producción sostenible de alimentos, que pasa por el desarrollo de políticas públicas, incentivos a nuevos modelos de producción y una adecuada sensibilización y educación sobre estos temas. Pero hay otro nivel que se juega en el día a día donde puede empezar el verdadero cambio. En esta parcela de responsabilidad están los productores, que eligen qué producir y cómo; los consumidores con sus decisiones de compra; y también encontramos al sector de la restauración, que tienen su cuota de responsabilidad a la hora de decidir si su cocina irá ligada, por ejemplo, a las temporadas y a los productores locales.

Martínez explicó cuál es su filosofía al frente de su restaurante para contribuir, a su escala, a un mundo más sostenible, a pesar de cómo eso condiciona su día a día. “Si trabajas con coherencia, apostando por la temporalidad y por el producto local, es imposible trabajar con una carta cerrada, porque cada día trae una verdura, un pescado o un producto diferente”. “Yo necesito un producto que esté en su momento álgido, porque quiero llevar la máxima excelencia al plato, y para ello necesito trabajar con productores locales, que me ofrezcan productos de cercanía y de temporada”. Mª José afirma ser consciente de que hay clientes a los que les da igual de dónde venga o cómo se haya cultivado lo que se están comiendo, “pero a mí sí me importa”, afirma, “y esa es mi apuesta, porque la sostenibilidad es un problema de todos, que considero que hay que trabajar desde la empatía y el compromiso”. La cocinera reconoció que en Valencia hay muchos productores responsables que dan servicio a los restaurantes que tienen la inquietud de trabajar con esta ética de respeto al entorno y al producto de temporada y de cercanía. “Es una gran suerte, porque me consta que en otras comunidades autónomas es muy difícil o incluso imposible encontrar este tipo de agricultor con el que trabajar directamente desde los restaurantes”.

Héctor Molina es uno de ellos, un productor singular, que desde su proyecto El3ments, pone en marcha explotaciones agrarias sostenibles, recupera tierras abandonadas y semillas tradicionales. “La clave para mí está en trabajar duro y educar, porque la figura del agricultor sigue estando mal vista, tanto que en la Comunitat Valenciana tenemos el peor ratio de relevo generacional”. Para Molina, hay un muro entre el consumidor y el productor imposible de traspasar: “son mundos que siempre han estado muy separados y esto ha derivado en un sistema fallido, de cientos de miles de hectáreas abandonadas, en una comunidad que cuenta con una riqueza sin igual: sol, agua y una tierra donde se produce como en ningún sitio”.

Tejer alianzas, clave imprescindible

Según la presidenta del COITAVC, Regina Monsalve, estamos en un momento decisivo en el que es necesario crear alianzas: “Debemos trabajar más juntos que nunca, nosotros, los técnicos, junto al sector productor y transformador, la administración y las organizaciones profesionales, implicando también al consumidor. Así será más fácil conseguir que el sector agrario lidere un desarrollo sostenible, y animar al relevo generacional en un ámbito laboral puntero e innovador. Y ahí estaremos los Ingenieros Agrícolas, trabajando para impulsar el sector agroalimentario, también desde el punto de vista medioambiental”.

2030 es el plazo fijado para lograr los objetivos de desarrollo sostenible que hablan de hambre, desperdicio alimentario, agricultura sostenible, cambio climático, consumo responsable o alianzas, entre otros muchos conceptos vitales para la supervivencia del planeta. En esa línea de trabajo y compromiso se desenvuelve la figura de los Ingenieros Técnicos Agrícolas, y desde el COITAVC se le da cobertura y apoyo con actos divulgativos y formativos que comparten la filosofía de respeto e impulso a un sector que ha de estar a la vanguardia de un cambio necesario.